Explora Oaxaca
  • Dónde ir
  • Gastronomía
  • Fiestas y tradiciones
  • Contacto
Explora Oaxaca
  • Dónde ir
  • Gastronomía
  • Fiestas y tradiciones
  • Contacto

Historia de Oaxaca

PorEditor Digital enGeneral publicado en30 junio, 2015
0

546e158761756Oaxaca se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este.

El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español huaje, planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente “nariz”, el sufijo c es equivalente a tepec, “lugar”, de una forma abreviada.

Su nombre, en las lenguas binizaa (zapoteca) y ñusabi (mixteco) es Luhulaa o Ñuhundua respectivamente, y significan “en la punta del guaje” o “en la punta de la nariz del guaje”.

Oaxaca se ubica en la región mesoamericana en donde se manifestó la cultura zapoteca, que floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. y más tarde, en el año 1300, la cultura mixteca, que a su vez se desarrolló hasta su posterior saqueo y dominación por parte de los conquistadores españoles.

Huaxyacac cayó en diciembre de 1521, aunque en la sierra norte, el pueblo mixe que se encuentra en el noroeste de Oaxaca nunca pudo ser conquistado militarmente, dada las condiciones montañosas del terreno.

En la actualidad, la mayor parte de la población de Oaxaca (aproximadamente el 65%) se asienta en las zonas rurales, a excepción de las regiones de Valles Centrales, Cuenca del Papaloapan y el Istmo que es donde se acentúan las grandes urbes del estado.

Es el estado mexicano con mayor diversidad lingüística, el español es la lengua más hablada en toda la entidad y se ha convertido en lengua franca para regular un entendimiento ante tanta diversidad, casi todas las lenguas nacionales son habladas en esta entidad con número considerable de hablantes nativos, el mixteco y zapoteco son las lenguas más habladas con alto grado de bilingüismo.

Se hablan además: chinanteco, mixe, triqui, chontal, mazateco, ixcateco entre otras. En varias de estas lenguas más existen tres variantes de acuerdo a la altitud: alta, media y baja.

Respecto al clima, Oaxaca cuenta con variaciones como cálidos, semi-cálidos, templados, semi-fríos, semi-secos y templados a lo largo del año.

Algo muy representativo es la canción: Dios nunca muere es un vals mexicano escrito por el compositor y violinista Oaxaqueño Macedonio Alcalá en 1868. Es el Himno de facto del Estado Mexicano de Oaxaca.

Al igual que en la Canción Mixteca, se refleja el dolor del pueblo oaxaqueño, obligado a migrar a otras tierras en busca de mejores oportunidades.

Oaxaca ofrece varias posibilidades turísticas, incluyendo sitios arqueológicos como Mitla, Lambityeco, Dainzu, Yagul o Monte Albán; y arquitectura religiosa de la época colonial.

Además, fue el primer estado en presentar su proyecto para los Patrimonios ante UNESCO, en febrero de 1986 y al darse a conocer esto, se unieron más estados quienes presentaron su proyecto el mismo año en que el país, obtiene la declaración de tres Zonas Arqueológicas: Teotihuacan, Monte Albán y Palenque. Tres centros históricos: Las ciudades de Oaxaca, México y Puebla. Para orgullo de los Oaxaqueños, 2 de estos 6 nombramientos fueron para Oaxaca.

En cuanto a las principales tradiciones podemos encontrar la Guelaguetza, Noche de Rábanos, la Samaritana, Día de muertos; entre otras.

Respecto a las artes y a la cultura podemos mencionar a algunos personajes destacados como; Benito Juárez y Porfirio Díaz; los pintores Rufino Tamayo y Francisco Toledo y músicos como Álvaro Carrillo y Macedónio Alcalá

Adenas, Oaxaca destaca por sus productos artesanales, entre los cuales sobresalen los alebrijes, la alfarería orfebrería y algunos diseños textiles indígenas y contemporáneos, entre los que se incluyen los pozahuancos tejidos de algodón y teñidos con grana cochinilla, azul añil y tinte del caracol púrpura.

Así mismo conocida por su variedad gastronómica, condimentos y sazón. Entre los diversos platillos y alimentos se encuentran: tlayudas, tamales, tejate, pozonque, agua de chilacayota y de chía, memelas, totopos, empanadas, queso Oaxaca, chorizo, cecina, tasajo, pinole, pan de muerto oaxaqueño, pan de yema, pan de sal, chocolate, moles, productos del mar, etc.; además, es de los estados donde más variedades de insectos se consumen, como los chapulines, los gusanos de maguey y las chicatanas

Visita Oaxaca y conoce su belleza.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recientes

  • Así se vive la Semana Santa en Oaxaca
  • Artesanias de Oaxaca que tienes que conocer
  • 7 cosas que quizá no sabías sobre el Barro Negro
 

Este sitio fue desarrollado por para Publicaciones Fernández Pichardo SA de CV