Pueblos nativos de Oaxaca respetan la bebida sagrada medicinal

Antes de iniciar a raspar un maguey para extraer su pulque, se pide permiso a la Tierra y a la propia planta y esta persona es la única que puede trabajarlo siempre, nadie más; de lo contrario su manjar puede volver loca o enfermar a las personas que lo ingieran. Es bebida de los pueblos nativos de México; por ello, se realizará este 29 de abril, el Segundo Festival del Pulque, en el municipio de San Esteban Atatlahuca.

UN RITUAL

Antes de tomar pulque de maguey nuevo se debe hacer una ceremonia de agradecimiento, que el calador sea el primero en probarlo, después los demás, ya que se dice que si no hace así, puede enfermar a las personas o volverlas locas.

 

Para el municipio de San Esteban Atatlahuca, esta bebida ha sido sagrada, sólo que hoy la entrada de otras bebidas lo ha denigrado. Antes, las mamás que no tenían leche en sus pechos para amamantar a sus bebés, tenían que beber el aguamiel en ayunas y con esto obtenían muy buenos resultados.

Además se dice que las personas no se deben burlar de esta bebida. Antes había quienes se reían diciendo “a mí no me pasa nada” y ante ello se perdían en el cerro y tardaban muchas horas en volver a la normalidad, por lo que queda en claro que es una bebida que no se debe abusar de ella al ingerirla, además de respetar sus propiedades naturales, pues muchas personas lo utilizan para fines medicinales.

EL SEGUNDO FESTIVAL

El Segundo Festival del Pulque que se va a realizar en el municipio de San Esteban Atatlahuca, trata de promover, revalorar este producto natural que viene del campo, además acerca a las mujeres que lo trabajan en un sólo lugar, lo cual podría generar un mercado a largo plazo.

Con el segundo festival se está tratando de conjuntar a las 20 mujeres productoras de pulque, las que provienen desde las diversas poblaciones, pero principalmente de comunidades como Yucuhiji, Ndoyocoyo, el centro del municipio, Mier y Terán, entre otros, aunque en su mayoría muchos poblados ya perdieron esta noble labor.

 

Para el festival se prevé realizar la carrera de pies descalzos, esta actividad física era tradición en la comunidad desde hace muchos años y hoy se retoma, además habrá un concurso de pulque con catadores de experiencia nativos de estas poblaciones.

En el primer festival realizado en esta comunidad se conjuntaron productores de otras comunidades que dieron a conocer que esta labor la perdieron debido a que la planta se fue acabando, pero que tienen la intención de sembrar una vez más el maguey e iniciar con la labor. El argumento fue que muchas personas — principalmente las nuevas generaciones— migraron, otros ya no se interesaron, además de la entrada de productos comerciales, como refrescos y cervezas.

UNIÓN DE MUJERES

Al realizar estos encuentros lo que se quiere es lograr conjuntar a las mujeres en una organización pero además con ello lo principal que es salvar los tres tipos de magueyes que en las comunidades de este municipio, como lo es, el maguey blanco, verde y el nativo.

Irma Galindo Barrios, nativa de esta comunidad y organizadora, agrega que el Segundo Festival del Pulque en la comunidad de San Esteban Atatlahuca, concentra a varias poblaciones y muestra un recorrido que inicia a las 7:30 horas en el Cerro de Yucuhiji, en la casa de la señora Teresa, quien mostrará algunas técnicas.

 


Algunas mujeres muestran cómo ha iniciado en la comunidad, el cultivo del maguey en aproximadamente una hectárea, ya que el pulque es una bebida que ayuda a mujeres y hombres del campo.

En este municipio de la Mixteca Alta sí se pueden encontrar más de 20 hectáreas de maguey, pero no lo que hubo antes, quizá 200 hectáreas, los incendios forestales los han ido acabando y el desinterés de la comunidad. Lo que se quiere lograr hoy es conformar una organización de mujeres que producen pulque, con el fin de darle la utilidad que antes tuvo.

Antes del maguey se sacaban herramientas de utilidad, oficios que existían desde antes de la llegada de los españoles, por ejemplo, se hacían mecates para amarrar cabañas, mecapal, costales y diversas cosas que eran de utilidad.

 

Las mujeres destacadas en la producción de pulque, son algunas conocidas como, doña Fabiola Bautista, de Ndoyocoyo; Epifanía, de Yucuhiji; Marisela Galindo Barrios, del municipio de Atatlahuca, Guadalupe Alavés, de la comunidad del Progreso, es un oficio que les ayuda laboral y económicamente a sostener sus familias, principalmente para apoyar el crecimiento de sus hijos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *