Desde el primero de enero, con la toma del cargo de las nuevas autoridades, inició el carnaval en los 12 poblados del municipio de Santo Tomás Ocotepec.
El carnaval para esta comunidad mixteca no significa la fiesta de la carne, es para estos pueblos nativos danzar para despertar a la tierra e iniciar —entre los meses de febrero y marzo— la siembra del maíz, frijol, calabaza y chilacayote.
Es una costumbre que los disfrazados de charros mexicanos bailan en cada uno de los hogares, es cuando los pobladores aprovechan para sacar sus semillas en tenates o canastos y las colocan en medio del círculo donde están bailando los chilolos, ya que según la tradición es para que despierten de su sueño y tengan buena producción al ser sembrados.
También estos poblados acostumbran poner en medio de las danzas a los bebés o niños pequeños, ya que se cree que crecerán sanos y fuertes. Así este carnaval va recorriendo los hogares, esta tradición se festeja de la misma forma en cada una de las comunidades.
LOS TRAJES
En cada una de estas comunidades los contingentes son uniformados pero de diferente color, son charros mexicanos, sus trajes constan de un cotón, máscara de chivo o de cuero, una lámpara de minero, botas o huaraches, pantalón y camisa de satín, sombrero de charro, cascabeles en los hombros, cintura y los pies.
Los cascabeles que portan los personajes tienen la función de sonar para despertar a la Madre Tierra, avisan que ya es hora de sembrar el maíz, bailan con música de violín, hacen chistes y así desde el primero de enero, cada domingo hasta el 5 de marzo.
El próximo 5 de marzo entra en la cúspide con la concentración de más de 3 mil disfrazados de charros mexicanos provenientes de las 12 localidades, y se lleva a cabo en la cancha municipal del municipio de Santo Tomás Ocotepec.
Para llegar a este encuentro los contingentes pasan al grupo de supervisión integrado por el cabildo, donde son contados por número de participantes y uniformidad, datos que más tarde da a conocer el jurado calificador.
CARNAVAL COLORIDO
Guadalupe Adela Santiago Bautista, regidora de educación, dijo que el carnaval es colorido el 3, 4 y 5 de marzo, pero desde el primero de enero ya inició la presentación. Además, por acuerdo la comunidad optó por los días viernes y sábado y ya no domingo, ya que evita que los niños se desvelen y para que el lunes vayan de manera oportuna a la escuela.
Esta tradición de carnaval se le conoce en mixteco como Te kasiqui, que quiere decir “hombre que danza” y a la comunidad en general se le dice, vico te kasiqui, “pueblo o casa de los hombres que juegan o bailan” y su función es despertar a la Madre Tierra.
DOS ENFOQUES
La tradición del hombre que juega data del año 1490, se hace con dos enfoques: el religioso y el prehispánico. Es una fiesta con dos corrientes, en las casas los señores mayores colocan sus semillas entre los danzantes porque se piensa que darán buena producción; otros colocan al santo patrón como una forma que la festividad salga sin contratiempo o pase algo malo.
La fertilidad y deidad de la Tierra es el significado máximo del carnaval, es decir, la comunidad mantiene estrecha comunicación entre el medio ambiente, una filosofía de los pueblos originarios de la región Ñuu Savi, significa además hermandad, unidad en las familias, ya que los migrantes regresan.
Marcelo Silva Cruz, presidente suplente, dijo que la festividad mueve corazones, ya que las señoras tejen los cotones para sus hijos que participan; los señores hacen los preparativos, desde llevar leña para cocinar, entre otras actividades.
LAS MÁSCARAS
Las máscaras se construyen en cada una de las comunidades, son de chivo o cuero de res, mucho antes eran de madera, pero sigue siendo una fiesta de mucha participación.
Además, son fabricadas por los señores Tranquilino Avendaño y Alfredo Avendaño, un oficio que da subsistencia a estos artesanos, porque desde un año antes los participantes las encargan, es una labor que da identidad a este municipio que se llena de muchos visitantes, propios y extraños.
Los recorridos se hacen en cada una de las comunidades, los danzantes salen bailando desde la cancha municipal y llegan a la casa de los capitanes donde desayunan, los niños toman un atole de papas rojas; los adultos, un café y de comida frijoles, pozole o lo que se haya preparado. Los recorridos continúan por la tarde, regresan a comer y ya en la noche pernoctan en hogares ya designados.
CAPITANES
Los capitanes, primero, segundo y tercero son nombrados en las asambleas, ellos son los encargados de dar alimentación durante los días de carnaval, además las personas que dan hospedaje a los participantes se nombran también o pueden dar su participación de manera voluntaria, en fin es una fiesta con la aportación de todos, los cargos se nombran un año antes.
Cada domingo desde las 05 horas salen bailando desde el centro de cada una de las localidades y llegan a la casa del capitán donde desayunan, piden permiso y bailan al son de la música de violín y guitarra; hacen recorridos en las casas y por la noche pernoctan en alguno de los hogares. Al día siguiente van bailando a la casa del capitán, donde permanece la fiesta, desayuna, comen y es puro baile.
Cada uno de los contingentes hace uso de una bandera que da a conocer el nombre de la comunidad, así cada fin de semana, los contingentes de las comunidades salen a bailar, el capitán primero, segundo y tercero son nombrados en las asambleas y se coordinan con otras 15 personas para que la alimentación se le dé a todos los participantes, que consiste en frijoles y arroz, pero para los tres días de carnaval en cada una de las localidades se les tiene que dar una alimentación considerada mejor, ya sea res, pollo o cerdo; para ello hacen mole. Los voluntarios también se unen a la festividad, esto hace posible la fiesta de carnaval.