El Jardín Etnobotánico es un espacio que resguarda la riqueza de la flora de Oaxaca. Este año fue elegido como uno de los 10 jardines más bellos de Norteamérica, en parte por su extensa colección de siete mil flores y plantas de 950 especies. El director y fundador de este espacio, el doctor Alejandro de Ávila Blomberg, ha seleccionado una planta característica de cada región del estado para explicárnosla:
Valle de Oaxaca
Tobasiche o maguey cirial
Tampoco es exclusivo del Valle de Oaxaca, crece en suelos deteriorados y sirve para demarcar parcelas y solares, además puede ser utilizado para hacer mezcal.
“Es una planta muy resistente aunque la tierra esté muy erosionada o empobrecida. Es un maguey que tiene tronco, que es inusual en los magueyes, lo cual es aprovechado para hacer una cerca. También es uno de las magueyes mezcaleros”, detalló de Ávila.
Sierra Sur
Hoja de pescado
Una planta silvestre, es utilizada como condimento para el xobe, platillo a base de frijol que se sirve en celebraciones comunitarias. “La gente, en comunidades zapotecas de la Sierra Sur, usa la hoja como condimento para un guisado que se sirve en las mayordomías o los eventos oficiales de la autoridad municipal”. El sabor del platillo se lo da la planta y combina de manera deliciosa con el frijol, que también combinan con el chile.
“El xobe es un platillo totalmente indígena prehispánico. La hoja de pescado sólo se utiliza como condimento en varias comunidades de la Sierra Sur y decae cuando no tiene suficiente humedad”.
Sierra Norte
Huaxmole
Es la planta emblemática de esta región y forma parte de la familia del jengibre. La pulpa de los frutos es valorada como uno de los alimentos de sabor más delicado y apetitoso.
“Da unos frutos redondos que son recolectados y pelados para extraer una masita amarilla que tiene muchas semillas chiquitas y duritas. Con mucho trabajo las personas retiran las semillas para utilizar solamente la masita y cocerla envuelta en hojas de yerba santa”.
Aunque esta planta se da por medio de camotes, las personas sólo utilizan el fruto.
Mixteca
Itanducu o flor de borracho
Es la planta aromática que se obsequia en las bodas, también es utilizada para preparar té.
“Es una planta silvestre. La gente va al monte para cortarla, sobre todo cuando hay una boda tradicional, sobre todo en la Mixteca alta o en zonas relativamente secas, como de Nochixtlán y Teposcolula”, explica el doctor
Cañada
Cardón
Cactácea que alcanza el mayor tamaño en el mundo; los frutos se comen y las semillas se tuestan y muelen con chile para preparar una salsa.
“La gente cosecha la fruta y se consume como las pitayas; las semillas las separan, la tuestan y muelen con chile. La parte leñosa, del centro de la planta, se usa para construir las casas tradicionales o se usa como leña”.
El cardón, primera planta sembrada en el Jardín Etnobotánico en 1998, puede llegar a vivir varios siglos.
Costa
Soyamiche
Palma cuya inflorescencia se come tierna y tiene forma de pescado, hace honor a su significado en lengua náhuatl: ‘pez de palma’. Aunque no es exclusiva de Oaxaca, sino de la Costa del Pacífico, a esta palma se le conoce como Soyamiche porque las flores, antes de que revienten tienen forma de un capullo que es cocido al vapor, mientras que sus flores son degustadas.
“La gente ha proyectado hacia la planta lo que es su tradición como pueblos pesqueros; es una planta que no crece mucho y que ayuda a los habitantes a adquirir los capullos de manera fácil”, explica el director fundador del Jardín Etnobotánico, Alejandro de Ávila Blomberg.
Tuxtepec
Rosita de cacao
Le da sabor al tejate en el Valle y crece silvestre en los bosques húmedos de la Cuenca del Papaloápam. Aunque la rosita del cacao se identifica mucho por su uso en San Andrés Huayapam, proviene de Tuxtepec, en la zona tropical.
“Actualmente en esa región no se usa para bebida como en el Valle, pero se usa la hoja para envolver tamales desde la época prehispánica. Los frailes franciscanos que llegaron a México poco después de la Conquista escribieron que la gente indígena, en el Centro de México, apreciaban mucho esta flor, que se asociaba al cacao”.
Istmo de Tehuantepec
Guiexuba o izquixóchitl
Es el árbol cultivado cuya flor perfuma el bupu, bebida ceremonial espumosa de maíz y cacao. También es utilizada por las mujeres istmeñas para adornar el cabello durante las velas o importantes festividades.
“Es muy difícil de propagar este árbol, no es por semilla, sino por algunos coditos (ramificaciones) que se retiran del árbol. Puede crecer de 6 a 7 metros y por temporadas ofrece las flores”, explica el doctor.
Este árbol que no requiere mucha agua es delicado en la temporada invernal, porque no soporta el frío, por lo cual es cultivado en zonas cálidas.