El complejo arqueológico de Yagul –que en zapoteco significa “árbol viejo”, se encuentra listo para mostrar la riqueza cultural y arquitectónica de los primeros pobladores de lo que ahora conocemos como Valles Centrales.
Yagul, localizado a unos 38 kilómetros al oriente de la ciudad de Oaxaca, surge como centro rector de la civilización tras el declive de Monte Albán. Se le identifica como una de las ciudades-Estado características del Clásico Tardío o Epiclásico.
Situado en el Valle de Tlacolula, comprende dos conjuntos de vestigios arqueológicos prehispánicos y una serie de cuevas prehistóricas, en algunas de las cuales se han encontrado vestigios de arte rupestre, testimonios de la vida de los primeros agricultores sedentarizados.
Las principales estructuras y edificios de Yagul fueron distribuidas en diversos planos siguiendo
la pendiente del cerro de norte a sur.
Cuna de una gran civilización
Las cuevas de Yagul y Mitla ponen de manifiesto el vínculo entre el hombre y la naturaleza que dio lugar a la domesticación de las plantas en la América Septentrional y abrió paso al desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas.
El lugar declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en agosto del 2010 se encuentra sobre una colina escarpada en el Valle de Tlacolula.
Uno de los aspectos más interesantes de Yagul es la presencia de pintura rupestre en pisos y muros, que ha merecido la atención de arqueólogos e historiadores de arte.
En los alrededores se han encontrado evidencias de ocupación humana de épocas muy tempranas, particularmente en los macizos rocosos adyacentes al sitio conocido como Caballito Blanco.
Se han encontrado abrigos rocosos con vestigios de pinturas rupestres ligadas a grupos nómadas de recolectores y cazadores que habitaron el Valle de Oaxaca hace 7,000 años.
El sitio también destaca porque conserva flora y fauna originales. Las partes bajas eran utilizadas en la época prehispánica como áreas de cultivo y de manantiales que abastecían de agua a la población.
En Yagul hubo una larga historia de ocupación, que va desde 3000 años a.C., periodo relacionado con grupos nómadas.
Grandes construcciones
Las grandes construcciones se edificaron entre 750 y 1,500 d.C., cuando ocurrieron cambios radicales en la organización social y el aspecto político del valle de Oaxaca, debido a que Monte Albán fue abandonado y sus pobladores emigraron hacia los valles para establecer pequeños centros como Mitla y Yagul.
Las disputas por el control del área dieron lugar a una serie de guerras y a que muchas ciudades de esa época levantaran fortificaciones como la de Yagul.
Las principales estructuras de Yagul se pueden agrupar en tres áreas: el centro cívico, la Fortaleza y la zona habitacional. El centro cívico es el espacio nuclear.
Su estructura
Juego de pelota
Es el segundo más grande de Mesoamérica (el primero es el de Chichén Itzá, Yucatán). Tiene forma de I, con taludes y accesos bien delimitados.
Aunque se sabe que en Mesoamérica el juego de pelota era ritual, se desconoce cómo se realizaba en el área oaxaqueña. Se construyó entre 500 y 700 d.C. y entre 700 y 900 se realizaron ampliaciones.
Sala del Consejo
Se trata de un gran recinto de planta rectangular con orientación este-oeste. Por sus características no habitacionales es probable que aquí se realizaran reuniones privadas de carácter administrativo, pues no tiene adoratorio. Es muy probable que sea un antecedente del majestuoso Salón de las Columnas de Mitla, construido siglos más tarde.
Patio 4
Formado por cuatro plataformas altas que delimitan una pequeña plaza con un adoratorio central. Hacia el oeste se encuentra la entrada de una tumba triple; la principal tiene la fachada decorada con grecas talladas en frisos.
Al pie del templo del extremo oeste de la plaza se localiza la monumental escultura en piedra de una rana, que tiene en el lomo una cavidad, seguramente para captar agua y utilizarla con fines ceremoniales.
Patio 1
Es el más grande del conjunto y se encuentra limitado por tres plataformas escalonadas que sostenían construcciones.
Calle decorada con grecas
Es una calle larga y angosta trazada en dirección este-oeste. El muro, que tuvo una longitud de más de 40 metros, está decorado con mosaicos de piedra que formaban grecas, semejantes a las de Mitla.
Edificio U
Construido sobre una plataforma artificial, desde lo alto del edificio se puede observar toda la ciudad. Debajo del piso también se encontró una tumba.
Palacio de los Seis Patios
Construcción formada por seis conjuntos habitacionales y con una entrada sumamente restringida. Los conjuntos estaban compuestos por habitaciones que delimitaban patios cuadrangulares. Gracias a los materiales arqueológicos asociados a las habitaciones, se sabe que tuvieron uso doméstico. Además, en cada patio se encontró la entrada a una tumba.
Tumba 28
Se encuentra camino hacia la Fortaleza, cerca de una residencia de alto rango. La fachada de la tumba está decorada con relieves de glifos zapotecos tallados en la piedra del dintel; la gran piedra que sirvió como puerta también muestra decoración en relieve.
Palacio de los Seis Patios
Construcción formada por seis conjuntos habitacionales y con una entrada sumamente restringida. Los conjuntos estaban compuestos por habitaciones que delimitaban patios cuadrangulares. Gracias a los materiales arqueológicos asociados a las habitaciones, se sabe que tuvieron uso doméstico. Además, en cada patio se encontró la entrada a una tumba.
La Cueva
En la cueva de Guilá Naquitz se han hallado semillas de cucurbitáceas de 10 mil años de antigüedad, que constituyen los restos más tempranos de plantas domesticadas descubiertos hasta la fecha en el continente americano, así como fragmentos de espigas de maíz que son uno de los más antiguos testimonios de la domesticación de esta planta.