Seda de la Sierra Norte de Oaxaca

Una de las fibras naturales más apreciadas y caras en el mundo es la seda, y en Oaxaca se tiene registro de producción de un tipo de seda silvestre desde la época Prehispánica, después con la introducción del gusano de seda en el México Colonial en la Mixteca y la Sierra Norte del estado se volvieron estas comunidades productoras por excelencia.

Capullos en proceso, de Bombyx y criollos.

Bienhi, grupo sericicultor serrano

Ante la tradición heredada por varias generaciones, Estela Zárate López, representante de la organización familiar Bienhi, señala que “mis abuelas hicieron la crianza, ellas nos dejaron la herencia, solamente que desapareció el gusano porque fumigaron y mataron a la mayoría de los huevos criollos, pero el conocimiento perseveró”.

Pulseras y madejas de seda.

Actualmente, esta asociación zapoteca dedicada a la producción de seda tiene un taller del cual dependen cinco familias. Estela comparte que esta tradición es muy vieja, pero que estuvo a punto de la extinción, por eso un grupo de 40 señoras se unieron a principios de los años 80 para rescatar la sericicultura en San Miguel Cajonos.

Seda tejida por manos serranas.

“Había mucha inquietud, porque entre 1982 y 1983 quedaban solamente en la comunidad cuatro señoras que sabían la producción de seda, por eso nos unimos para rescatar el hilado del capullo con el malacate e hicimos una crianza muy grande con gusano criollo”.

El taller de Bienhi

Para llegar a las instalaciones del taller se recorren calles angostas con casas de adobe y balcones de madera, que muestran la combinación de estilos generando un mestizaje arquitectónico muy atractivo, también se pueden ver diversas capillas en donde se veneran al santo del barrio como San Antonio, San Francisco o San José, rodeados por montañas verdes.

Artesano mostrando los pigmentos naturales.

El taller de Bienhi está en el barrio del Calvario, al entrar se pueden ver telares tradicionales y ruecas eléctricas, así como áreas destinadas al hilado y al teñido de la seda que produce esta asociación, mientras nos dan un recorrido por la historia de Bienhi, un joven explica cómo utilizan tintes naturales como el pericón, del cual obtienen amarillo; grana cochinilla, que puede dejar un tono palo de rosa hasta un rojo intenso en las madejas, así como el añil, musgo y cortezas.

Este grupo llega a tener hasta tres crianzas de gusanos de seda al año, dos con el apoyo gubernamental, que este año se llevó a cabo con la donación de gusanos de seda provenientes del Centro Nacional de Sericultura de San Luis, y una crianza de criollos.

Cabe hacer mención que los jóvenes de San Miguel Cajonos han mostrado un acercamiento para aprender el cultivo de gusanos de seda y aprender a hilar y tejer esta fibra, por lo que en ellos está el futuro textil de la zona.

Triángulo de la seda en Villa Alta

Esta zona que incluye a San Miguel Cajonos, San Francisco Cajonos y Santo Domingo Xagacía está rodeada por formaciones forestales como: bosque mesófilo, bosque de pino, bosque de encino y selva baja caducifolia.

Hebras de seda sin pigmento.

Por lo que la producción de seda es constante y puede llegar a tener hasta cinco cosechas anuales, dos de ellas de Bombyxmori y las otras tres con gusanos criollos, línea que conservan desde la época Colonial.

Oaxaca y su panorama como productor de seda

El cultivo y producción de seda en Oaxaca se ha desarrollado debido a que hay condiciones climáticas similares a las de China, India, Japón, Brasil y Colombia, países líderes en la fabricación de esta fibra de origen animal, y debido a la tradición que proviene desde la época Colonial, hay un gran potencial para su desarrollo en el estado, pero el alto costo de producción limita su comercialización.

Rebozo de seda, con fragmentos de capullo.

Este 2017 se entregaron por parte del gobierno estatal un millón 850 mil gusanos en el ciclo primavera y verano a productores de seda de San Pedro Cajonos, San Miguel Cajonos y Santo Domingo Xagacía en la Sierra; en Teotitlán del Valle, Valles Centrales y en San Mateo Peñasco, Tlaxiaco.

Pero el camino es largo y actualmente los sericultores de la Sierra están implementando la mezcla de fibras, para abaratar los costos y poder vender a un precio más accesible, al combinar la seda con algodón, lana de borrego y alpaca, técnicas que aprendieron con maestros alemanes, por el intercambio del Año Dual Alemania-México 2016-2017, en el que vinieron profesores del Goethe Institut.

LA SEDA SILVESTRE

Hay estudios que señalan que se utilizaba la seda silvestre de la Gloveriapsidi, un insecto de foliador y la de Eucheirasocialis, llamada mariposa del madroño; también se sabe que en la parte de la Sierra Norte la seda proveniente de estos insectos se encontraba en los árboles de encino, principalmente en los de San Miguel Cajonos, Villa Alta.

ALGUNOS DATOS

  • La seda Bombyx y la morera fueron introducidas en Oaxaca por los españoles en 1530.
  • A mediados del siglo XVI la Mixteca era el principal centro sericicultor de la Nueva España.
  • Otro dato registrado es que, en la región Mixteca, en 1529 con la recomendación de fray Juan de Zumárraga, Alonso de Figueroa introdujo la morera y el gusano, también escribió un tratado sobre su crianza.
  • En 1541 la Mixteca Alta era la región sedera de mayor producción en el Virreinato, ya que junto con el valle de Oaxaca alcanzó una producción total de 9 mil libras de seda hilada, hecha por gusanos alimentados con moreras silvestres.
  • Los cronistas dominicos, por su parte, atribuyen la introducción de la seda a su orden, por medio de fray Domingo de Santa María y fray Francisco Marín.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *